Restauración de la Virgen de la Peña de Francia (El Cabaco, Salamanca)
Localización:
El Cabaco, Salamanca
Cliente:
Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia
Fecha de finalización:
30/12/2012
Categoria:
Escultura
Comparte:
El siguiente
trabajo de restauración tuvo como objeto el tratamiento de la Virgen de la Peña de Francia, la cual
reposa en el Santuario de Nuestra Señora
de la Peña de Francia situado en El Cabaco, Salamanca. Es una talla de madera policromada cuyo origen
histórico data del siglo XV según fuentes orales. No obstante, los
acontecimientos históricos de 1835 tras la desamortización motivaron diversos
secuestros de la pieza que no cesaron hasta 1891, cuando fue recuperada la
figura original pero en un estado lamentable. Es por ello que se encargo la
construcción de una nueva talla
semejante a la original, realizada por Jacinto
Bustos Vasallo, que guarda en su interior la imagen original, la cual se
puede apreciar mediante una ventana colocada en el pecho de la nueva figura.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La nueva talla presentaba una serie de patologías
que afectaban a su estado de conservación. Entre ellas, podemos citar diversas grietas y levantamientos de la policromía, existencia de repintes y barnices oxidados, restos de intervenciones
anteriores que no se adaptaban
adecuadamente a las condiciones de la pieza, desprendimiento de la peana de soporte de la escultura, oxidación y suciedad de los elementos
metálicos y perdida de volúmenes materiales en la talla,
Por otra
parte, también se comprobó las patologías que afectaban a la talla original. Los materiales en los que estaba hecho el relicario habían provocado diversas patologías a la figura original, como
la adhesión de restos de silicona. Por otra parte, se podían apreciar
evidencias de plagas de insectos,
perdida de policromía y la existencia de elementos metálicos, como clavos o tornillos, que afectaban a su
estructura interna.
TRATAMIENTO
Antes de
comenzar las labores de restauración, se procedió a retirar toda indumentaria
textil y elementos ornamentales
que engalanasen la imagen de la Virgen para posteriormente trasladarla a los
talleres de la empresa en Salamanca. Cabe destacar que, debido a la gran
devoción de la imagen, la cual recibía numerosas visitas de vecinos y
visitantes, se instaló una réplica de la talla en el santuario de
la Peña de Francia.
Una vez
trasladada la pieza, se procedió a realizar un examen organoléptico que
nos permitió obtener datos físicos a
través de la observación directa mediante diferentes fuentes de luz, como
lámparas halógenas o luz ultravioleta. Por otra parte, también se obtuvieron
datos mediante cámara fotográfica con cuentahílos y microscopio
Digital. Por último se tomaron una
serie de muestras tanto de la talla
original como la nueva para realizar estudios
físico-químicos de la pigmentación utilizada a través de los laboratorios Arte-Lab S.L.
Para iniciar
las labores del tratamiento, se procedió en primer lugar a extraer temporalmente la pieza metálica colocada en la base de la
peana que permitía una mayor sujeción de la escultura con esta para su
posterior restauración. Acto seguido, se realizó un tratamiento protector de carácter preventivo en las zonas en
peligro de desprendimiento de la figura. Después, se procedió a la apertura del interior del relicario y
la extracción de la talla original para trabajar en primer lugar con ella. A esta se le
aplicó un primer tratamiento de desinsectación y consolidación, tanto a
la pieza como al soporte interior del relicario. Además, a la talla original se
procedió al sentado de su policromía
mediante un adhesivo acrílico, además de limpiar los restos
de repintes pasados, la consolidación del soporte y la eliminación
de los restos de silicona que quedaban a causa del mal estado que
presentaba el relicario. Una vez procedido esta primera intervención en la
talla original, se desarrollaron los trabajos en la pieza posterior. En
primer lugar, se realizó una limpieza
superficial y la eliminación
de todos aquellos elementos metálicos que ocasionaban daños
internos a la estructura de la talla. Posteriormente, se realizó una fijación del color mediante cola animal
templada que se regenera y penetra en los estratos de la capa pictórica.
Además, se realizó el sentado de las
grietas de manos y rostros tanto de la Virgen como del Niño.
En segundo
lugar, se procedió al tratamiento de la
capa pictórica de la figura y la consideración de eliminar o no los
repintes que se realizaron previamente a esta intervención. Por lo tanto, antes
de realizar este paso se hizo un cateado
exhaustivo y un test de solubilidad
que permitiese inferir los mejores componentes químicos para la limpieza, más o
menos profunda que se quisiese conseguir, en cada una de las secciones de la
talla. Tras el test, se decidió eliminar
los repintes seleccionados, así como
limpiar tanto de manera mecánica como química la policromía. Tras finalizar dicha limpieza, se observó
que existía un recubrimiento en zonas de pérdida de volumen mediante una
masilla blanquecina de naturaleza desconocida. Se procedió a su eliminación,
dejando a la vista las pérdidas volumétricas. Tras estas labores, se aplicó una
primera capa de protección. Posteriormente, se encoló la pieza de la peana
suelta para garantizar la sujeción efectiva de la escultura.
En último
lugar, se reintegraron los volúmenes faltantes mediante una resina que se adaptaba a la naturaleza de
los materiales de la talla. Posteriormente, se realizó un estucado en las mismas, además del relicario. Para finalizar, se
hizo la reintegración cromática de
la película pictórica y se aplicó una capa
de barniz final de protección. Para finalizar, se instaló la talla original
en el relicario, no sin antes acondicionar
este a la naturaleza de la figura para
evitar incompatibilidades. Para finalizar, se instalaron nuevas piezas metálicas que sirviesen como sujeciones a
los ropajes elementos ornamentales de la
figura antes de trasladar la figura restaurada a su ubicación.