Tablas del Retablo de la Ermita de la Virgen del Monte (Bercimuelle)
Localización:
Bercimuelle (Puente del Congosto, Salamanca)
Cliente:
Ermita de la Virgen del Monte y Diócesis de Salamanca
Fecha de finalización:
21/06/2013
Categoria:
Pintura Retablo
Comparte:
La siguiente obra de restauración tuvo
lugar en un retablo renacentista de tipo casillero, con pinturas sobre tabla en las calles laterales, predela y ático,
en las que aparecían representaciones de diversos santos, como Santa Lucia o
San Roque, así como una representación de la Anunciación y del Espíritu Santo.
En la hornacina central se disponía la imagen titular de la ermita, la
Virgen del Monte, que se encuentra situada en Bercimuelle, una localidad
situada en el municipio de Puente del Congosto, Salamanca.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La obra en cuestión había sufrido un importante deterioro con el paso del tiempo, presentando
numerosas pérdidas en toda su policromía, pero sin afectar de
forma irreparable a los rostros de los personajes, por lo que iconográficamente
eran apreciables. Entre las patologías halladas destacamos la debilidad de los soportes y su pérdida de consistencia, la abundancia de orificios, fisuras y grietas en todos los tableros, además de diversas problemáticas en el estrato
pictórico, como craqueladuras, desgaste de policromía, envejecimiento natural de los materiales
y desprendimientos de los estratos, tanto de la policromía superficial como
de la capa superficial.
TRATAMIENTO
En primer lugar, se procedió a un barrido fotográfico de todas las tablas policromadas del retablo para analizar todas las
patologías presentes en la obra, además de la fijación de urgencia en zonas de levantamiento de policromía que estaban en estado crítico. Tras
tomar este primer barrido fotográfico, que se repitió en el resto de fases del
proyecto, se procedió al desmontaje de las tablas del retablo y a su limpieza superficial, así como el sentado de color de las tablas, mediante procesos adhesivos con ingredientes análogos al original.
Para eliminar el barniz oscurecido y los repintes en la obra, previamente se
realizaron catas con distintos productos de limpieza para inferir que productos respondían mejor a los materiales de las obras
tratadas. Tras seleccionar el producto químico adecuado y proceder a su
limpieza, se procedió a la desinsectación de las obras para garantizar su preservación frente a futuros ataques de insectos
xilófagos.
Para finalizar, se procedió a la consolidación interna del soporte mediante inyecciones que garantizasen su
fuerza y resistencia, así como la reintegración del soporte mediante el sellado de
grietas y la reintegración del estrato de preparación en estucado de las tablas
policromadas. Después de garantizar la estabilidad del soporte, se procedió a
la reintegración cromática en las lagunas, mediante un método diferenciador y estable que garantizasen
la posibilidad de la reversibilidad del tratamiento en caso de una futura
intervención. Para acabar, se aplicó un barniz protector que evitaría la acumulación de polvo superficial y la acción de la luz
sobre la policromía.